Tiene una admirable capacidad de concretar emociones en metáforas visuales, quizá sea por eso que acabó el pasado año ganando el Primer Premio Internacional Libro Animado Interactivo en Español Conaculta. En 2007 ya había recibido el segundo Premio Nacional de Ilustración del Ministerio por Cuentos pulga. Entrevistamos al polifacético ilustrador.
Riki Blanco (Barcelona, 1978) cuenta que cuando trabaja intenta huir de los lugares comunes, de lo fácil y previsible. También se desmarca de quienes asocian el trabajo de ilustrador a la infancia: “Uno de mis objetivos es exorcizarme de esa caprichosa cosa que llaman el "niño que llevamos dentro”. Ese niño es un recuerdo idealizado de nuestra infancia al que nos encomendamos como si se tratase de una divinidad cuando descubrimos que en nuestra vida "falta algo" o no somos capaces de mantener la pose de adulto por mucho tiempo. Ser adulto implica tener sentido de la responsabilidad. Eso no quita que tengamos que ir por la vida reprimiendo algo que forma parte del ser humano: emoción, ilusión, juego, humor, cariño, etc... Eso se tiene de niño (algunos aún lo tienen) y se debería tener de mayor, no es incompatible con la madurez y la inteligencia. "El niño que fui" sigue estando presente, pero trato de que habite bajo la barba”.¿De qué otras cosas huyes a la hora de enfrentarte a una ilustración?
Trato de no auto-censurarme sobre la temática o el tono con el que se trata. Otra cosa bien diferente es aprovecharse del dolor ajeno para ser provocativo y jactarse de ello.
Riki
 se independizó temprano. Poco tiempo después, se mudó a Sevilla y
 se recluyó en un piso para pintar, ¿eras autodidacta por aquel
 entonces?
A
 los 17 acabé un ciclo de Formación Profesional de
 telecomunicaciones y me busqué la vida legal y alegalmente, casi
 siempre pintando. Estudié un año en una escuela de cómic de cuyo
 nombre no quiero acordarme y a los 19 decidí que quería pasar un
 año sabático en Sevilla para dedicarme a descifrar quién era.
 Allí pinté mucho. Al final tenía algunas deudas y muchos cuadros
 pero por suerte me propusieron exponer en un bar de la Alameda. Lo
 vendí todo, pagué mis deudas y, con lo que me sobraba, compré un
 billete de vuelta. Salió redondo. Fue un año duro pero precioso.
 Creo que algo aprendí de mí y del mundo pero de pintar no tenía
 ni idea, la verdad.
¿Tuviste siempre una vocación clara?¿Cómo fue el paso de pintar en un piso en Sevilla a inscribirte en la Escola Massana?
¿Tuviste siempre una vocación clara?¿Cómo fue el paso de pintar en un piso en Sevilla a inscribirte en la Escola Massana?
Tardé
 mucho tiempo en saber que eso era un oficio y que hasta se podía
 estudiar. Hice telecomunicaciones con la falsa esperanza de dibujar
 robots. Pero allí sólo diseñábamos sus entrañas. A los 16
 conocí a los chicos del taller Art
 a part en un Centro
 Social de la ciudad. Allí lo supe. Esperé a acabar los estudios
 para darme cuenta que no quería delegar el dibujo a un simple
 hobby. En la escuela de cómic me hacían dibujar robots, pero yo ya
 no quería saber nada de ellos. Al llegar de Sevilla, me hablaron de
 la Massana y ahí es donde aprendí.
Nada como escuchar el relato de su primer encargo profesional, para descubrir otra de las facetas del ilustrador como gran contador de anécdotas:
Precisamente
 fue para pagarme los estudios de la Massana: necesitaba 40.000
 pesetas. Un amigo que trabajó en la construcción me contó que su
 jefe buscaba a alguien que le pintara un cuadro. En mi empeño por
 impresionarle, me presenté ante él con un chaleco de brillantes,
 los ojos pintados y aspecto de loco. Lo que este tipo con aspecto de
 mafioso quería, era una reproducción hiperrealista de una de esas
 postales en blanco y negro de niños besándose con un detalle de
 color en una rosa. Por lo visto le recordaba a su primer amor. Tenía
 una habitación llena de cuadros con esa misma imagen. ¡Ah, bueno.
 Ahí quien estaba zumbado era él!. Me preguntó cuánto quería
 cobrar. Pestañeé. “40.000” -le dije. “-Bien, pero si no es
 exactamente igual no te doy nada”. Sudé la gota gorda pero lo
 conseguí. 
 
Cuando
 aún estudiaba en la Massana, Riki se lanzó a la aventura editorial
 con Garabattage junto a un grupo de compañeros que echaban de menos
 una publicación especializada en ilustración en aquel tiempo. Lo
 dejó para fundar Ediciones Frágil, ¿tienes
 una vena emprendedora o tus necesidades creativas te impulsan a
 crear nuevas plataformas de difusión de tu trabajo?
En
 realidad hay un punto en el que el único propósito es materializar
 lo que te gusta, tanto si es tuyo como si no. Así salió mi primera
 publicación "Usted", bajo seudónimo, luego vinieron
 "Marxa Fúnebre", de Pau Masiques y "Los Niños de
 Praga", de Azucena C. y Alto. Eran ediciones limitadas,
 manufacturadas y cuidadas. Sin promoción ni distribución. Se
 trataba de crear una publicación en la frontera entre lo popular y
 lo exclusivo. Ahora Frágil está invernando.
¿Cuál es el proyecto profesional al que te sientes más vinculado?
El
 libro animado "Touché!". En él, mientras hablo con
 tristeza sarcástica sobre la separación, dejo caer todo lo que he
 aprendido sobre el amor. Lo concebí desde cero, lo escribí, lo
 animé, le puse música, lo programé... Y ahora lo estoy
 promocionando: en la red se puede ver y descargar gratis.  
 
Ya has probado la faceta de escritor, ¿qué tal la experiencia, fue algo puntual o es una faceta que desarrollas en paralelo?
Una
 de las cosas que más me gusta de escribir es que, al no tener
 soltura, no me puedo permitir florituras ni artificios y eso me
 obliga a ir directo al grano. Escribo a ráfagas y me siento más
 cómodo componiendo microcuentos, aforismos, microcanciones, sms...
 Si me pongo en ese modo, puedo pasarme una buena temporada frente al
 teclado pero, por cuestión de proporciones, no podría decir que es
 una faceta en paralelo sino una satélite. 
 
¿Qué
 temas son los que más te interesan?
Los
 que tengan que ver con la condición humana de una forma directa.
 Disfruto especialmente con los sentimientos encontrados, los dilemas
 y límites morales, las mentiras piadosas, la ignominia del que cree
 tener la vida arreglada, los mecanismos que tiene este sistema de
 mierda para que celebremos la inercia con ingenuidad, el humor
 negro, lo agridulce, los binomios...
¿Qué
 hace alguien en su tiempo libre cuando ya se dedica a lo que más le
 gusta?
Buena
 pregunta. Aunque en el concepto de "gustar" diferenciaría
 el placer de la satisfacción. Mi trabajo me satisface siempre, pero
 no siempre me da placer. Por lo menos un placer inmediato. Así que
 supongo que mi tiempo libre lo dedico, mayoritariamente, a cosas que
 me dan placer pero no siempre satisfacción.
¿Cuáles
 son esas fuentes de placer?
Mi pareja, las tiendas de antigüedades, la música triste, las tertulias, Six feet under, mi imagen distorsionada e idílica de Rusia, el café, mi familia, el teatro, los chistes malos, los bosques húmedos y frondosos, mis amigos, mi bici, mi imagen distorsionada e idílica del pasado, el invierno, el futbolín, el olor a chimenea y el olor a estiércol, el vino tinto, las corales, el sexo, el tiro con arco, la mafia, el juego por el juego, la literatura, la improvisación, la construcción de artilugios absurdos, la pizza con albahaca, el arte y el ensayo, la auto-sugestión y mi imagen idílica de todo lo que he mencionado.
¿Cuál es la mayor diferencia en el proceso de producción para una editorial o una escenografía?
Ninguna
 hasta que se tiene que aplicar el trabajo conceptual al soporte.
 Primero te empapas, dejas que el imaginario pulule sobre tu cabeza y
 justo en el momento que intuyes una estrategia es cuando debes
 pensar en la idiosincrasia del medio.  
 
En
tu faceta de profesor, ¿qué lección que echaste de menos que te
dieran a ti, te gustaría transmitir a tus alumnos?
De
la Massana solo eché de menos tener más tiempo para asimilar lo
aprendido. Pero en el colegio al que fui de pequeño, casi me echaron
por hacerle preguntas al profesor de religión. En mis clases trato
de enseñar las herramientas que considero esenciales para que cada
alumno construya su propia metodología. Una que le permita poder
moverse en cualquier dirección y que no le haga ampararse en ninguna
fórmula. Digamos que es una pedagogía en la que las discrepancias
argumentadas y el debate son vitales.¿Qué
aventura tienes pendiente?
Aquellas que no hice de jovencito: Sacarme el carnet de conducir, aprender inglés y diplomarme en un Grado de Arte y Diseño. Ahora para enseñar un oficio al que te dedicas es necesario un título. Un capricho de la administración.
Aquellas que no hice de jovencito: Sacarme el carnet de conducir, aprender inglés y diplomarme en un Grado de Arte y Diseño. Ahora para enseñar un oficio al que te dedicas es necesario un título. Un capricho de la administración.
PD.-
Riki acaba de enviarme un mensaje: “He aprobado el carnet de
conducir”.
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario